Tabla Cronoestratigráfica del 2018
La tabla Cronoestratigráfica para el año 2018 ya se encuentra disponible en la página de la Comisión Internacional de Estratigrafía. También podrán encontrar disponible la tabla de correlación internacional, la de isotopos y la del Ordovícico y Pérmico.
La dirección es: https://www.stratigraphy.org/index.php/ics-chart-timescale
Para ir directo a la Tabla Cronoestratigráfica:

Tabla Cronoestratigráfica 2018
Seguridad en el campo y directrices generales para el trabajo de campo geológico
Seguridad en el campo y directrices generales para el trabajo de campo geológico
Trabajar en el campo debe ser una experiencia segura, agradable y muy gratificante, siempre que se tomen algunas precauciones básicas y sensatas. El trabajo de campo geológico es una actividad que involucra algunos riesgos y peligros inherentes, como en exposiciones costeras, cárcavas, minas, secciones de ríos y montañas. Las condiciones climáticas severas también se pueden encontrar en cualquier época del año, especialmente en las montañas o en la costa. El trabajo de campo involucra un elemento importante de autosuficiencia y la capacidad de enfrentarlo solo o en un grupo pequeño. Usted es responsable de su propia seguridad en el campo, pero, no obstante, hay algunas precauciones simples que puede tomar para evitar problemas y minimizar los riesgos.
Mapa Geológico de Venezuela
Una publicación que ha llamado mucho la atención es la del Mapa Geológico de Venezuela (geologiaymapas en twitter e instagram) la cual yo mismo he editado para juntar ambas páginas del mapa en una sola.

Mapa Geológico de Venezuela a Escala 1:750,000 Por Paul C. Hackley, Franco Urbani, Alex W. Karlsen, y Christopher P. Garrity
Este mapa fue preparado en un trabajo en conjunto de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Universidad Central de Venezuela, Funvisis, y la USGS, y fue presentado en el año 2005.
Qué es una geodatabase
Una geodatabase la defino como un sistema de base de datos que contiene y además puede manejar un conjunto de datos geográficos organizados y cuyo objetivo es realizar análisis y gestión de dichos datos para el proceso de descubrimiento de información útil para la organización y/o el proyecto.
Esta definición la he elaborado partiendo de una serie de conceptos que, aunque similares en nombre, tienen implicaciones diferentes en el mundo de la geomática:
Los minerales que hacen tu smartphone
En la actualidad, muchas personas no imaginan su vida sin su smartphone. Desde su popularización en el año 2007 con la presentación del primer IPhone, la cuota de mercado ha crecido exponencialmente y las previsiones más optimistas dicen que para 2020 habrá más smartphones que personas en el mundo, lo cual significa que se habrá convertido en una herramienta indispensable para los seres humanos. Sin embargo, casi nadie conoce la importancia de la minería y geología en el desarrollo de ese producto.
Qué es un Sistema de Información Geográfica (SIG)
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión.
Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) son considerados Sistemas de Información (SI) que contemplan sus propios métodos, técnicas y herramientas, considerándolos herramientas tecnológicas muy útiles para el análisis y manipulación de los datos espaciales o georeferenciados. Asimismo, los SIG al ser implementados en una organización generan un impacto potencial que condiciona las actividades humanas, al cambiar los procedimientos tradicionales de procesar información geográfica, a nuevos procedimientos automatizados que persiguen optimizar el flujo organizacional mediante la eficacia en la toma de decisiones y el análisis espacial.