A continuación encontrará las páginas asociadas a “SIG”
SIG en proyectos de urbanismo
Usos de los Sistemas de Información Geográfica en proyectos de urbanismo
La creación de las ciudades del futuro es inconcebible sin la participación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Estos han aportado un conjunto de características y posibilidades a los gestores urbanos que los hacen mucho más eficientes en su trabajo diario, optimizando los resultados de los proyectos en los que trabajan. Si desea saber más sobre este nuevo enfoque, le animamos a seguir leyendo.
Qué es un Sistema de Información Geográfica (SIG)
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión.
Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) son considerados Sistemas de Información (SI) que contemplan sus propios métodos, técnicas y herramientas, considerándolos herramientas tecnológicas muy útiles para el análisis y manipulación de los datos espaciales o georeferenciados. Asimismo, los SIG al ser implementados en una organización generan un impacto potencial que condiciona las actividades humanas, al cambiar los procedimientos tradicionales de procesar información geográfica, a nuevos procedimientos automatizados que persiguen optimizar el flujo organizacional mediante la eficacia en la toma de decisiones y el análisis espacial.
Nueva tecnología en la identificación de deslizamientos de tierra
Los ingenieros han creado una nueva forma de utilizar la tecnología LIDAR para identificar y clasificar los deslizamientos de tierra en una escala de paisaje lo cual puede revolucionar la comprensión de los deslizamientos de tierra en los EE.UU. y revelarlos a ser mucho más comunes y peligrosos que a menudo se entiende.
La nueva tecnología, no subjetiva, creada por investigadores de la Universidad Estatal de Oregon y la Universidad George Mason en los Estados Unidos, puede analizar y clasificar el riesgo de deslizamientos en un área de 50 o más millas cuadradas en unos 30 minutos, lo cual era una tarea que anteriormente podría haber tomado a un experto varias semanas a meses. También puede identificar los riesgos comunes a un área amplia en lugar de sólo un sitio individual.