SIG en proyectos de urbanismo
Marco Hernandez
Usos de los Sistemas de Información Geográfica en proyectos de urbanismo
La creación de las ciudades del futuro es inconcebible sin la participación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Estos han aportado un conjunto de características y posibilidades a los gestores urbanos que los hacen mucho más eficientes en su trabajo diario, optimizando los resultados de los proyectos en los que trabajan. Si desea saber más sobre este nuevo enfoque, le animamos a seguir leyendo.
Los SIG o Sistemas de Información Geográfica llegaron para cambiar por completo la forma en la que los responsables de urbanismo afrontan sus proyectos, aportándoles nuevos y muy valiosos recursos y herramientas para gestionar y diseñar ciudades.
Entre las funciones más destacadas de los SIG para el desarrollo urbanístico están la visualización de datos, el análisis de información geoespacial, la generación de cartografía y el modelado.
Los SIG agilizan y simplifican la consulta de todo tipo de datos (topográficos, económicos, sociales…) para que los gestores puedan conocer mejor que nunca la realidad de la ciudad, identificar sus necesidades y actuar consecuentemente.
Además, permiten el cruce y la superposición de variables y datos, de manera que sea más sencillo encontrar relaciones que antes eran más difíciles de identificar.
¿Por qué son necesarios los SIG para la gestión urbanística actual?
Los SIG son muy necesarios en urbanismo por una sencilla razón, y es que las ciudades no para de generar datos continuamente. Más ahora, con el desarrollo de sistemas e infraestructuras de smart cities, cargadas de sensores, cámaras y toda clase de dispositivos de captura de información.
A todos estos datos se les puede incorporar una componente espacial, por lo que los municipios cuentan con una base de información muy rica y variada (padrón, catastro, mobiliario urbano, carreteras, transporte público, movilidad, alumbrado, alcantarillado, recogida de residuos, pago de impuestos, etc.).
Por tanto, es necesario un sistema que sea capaz de administrarlos eficientemente, que los almacene, actualice y explote debidamente
Además, también es necesario señalar otra serie de ventajas que hace a los SIG imprescindibles para los trabajos de urbanismo. Por una parte, aportan interactividad a la información, algo que hace más sencilla la comprensión del territorio.
Por otra, los SIG han dado un gran paso por la comunicación entre todas las partes implicadas, ya que favorecen enormemente la compartición de los datos, entre los propios profesionales de urbanismo, y también al público en general, impulsando la participación ciudadana.
SIG y urbanismo
¿Cómo se usan los SIG en proyectos de urbanismo?
Son muchas y diferentes las formas a través de las que los profesionales de urbanismo pueden sacar provecho de los Sistemas de Información Geográfica o SIG. Aquí tienes una lista de los más importantes:
Realización y mantenimiento de la cartografía base y cartografía topográfica. Mantenimiento del catastro y su relación con el pago de impuestos, como el de Bienes Inmuebles o IBI. Mantenimiento y publicación del planeamiento urbanístico, que se puede ligar con la normativa relacionada y la concesión de licencias de obras y licencias de actividades. Inventarios georreferenciados de todo tipo: mobiliario urbano patrimonio, zonas verdes, espacios para ocio y deporte, parques empresariales, etc. Control de la señalización para el tráfico rodado y peatonal. Estudios de movilidad para conocer los flujos de ciudadanos, así como para reconocer puntos conflictivos. Elaboración de informes de viabilidad para la realización de proyectos. Por ejemplo, que una construcción no se realice en zonas fácilmente inundables. Redacción de estudios de impacto para proyectos. Información sobre redes de telecomunicaciones, electricidad y similares. Optimización de servicios públicos: recogida de basura y limpieza, mantenimiento de los parques y jardines, etc. Selección de la mejor localización para centros y servicios públicos (centros de salud, deportivos, paradas de transporte público…). Mantenimiento del Padrón. Gestión de ayudas y subvenciones, así como de tasas e impuestos municipales. Georreferenciación de los avisos por incidencias para una resolución pronta. Identificación de zonas con mayores problemas de seguridad ciudadana.